¡Hola chicas! ¿Qué tal? Hoy vuelvo con un nuevo post de mi sección literaria donde os voy a presentar tres libros que he leído últimamente. Esta vez son unos libros bastante parecidos entre sí, ya que todos son libros de suspense y misterio. Y en particular, tenemos dos thrillers y una novela negra. Todos los libros están escritos por autores españoles y ya os adelanto también que no todos me han gustado. De hecho, uno de ellos es de lo peor que he leído en los últimos años. Y bueno, sin más empezamos con los libros que he seleccionado para este post.
1. “La isla de las últimas voces” – Mikel Santiago
- Ficha Técnica:
Editorial: B de Bolsillo (Ediciones B)
Temática: Thriller/Suspense
Nº de páginas: 560
Tiempo de lectura estimado: 13h 24m
Fecha de publicación: 20.09.2018
Idioma original: español
- Sinopsis: “Una isla perdida en el mar del Norte. El temporal se cierne sobre St. Kilda y casi todos han huido en el último ferry. No quedan en la isla más de cincuenta personas, entre ellos Carmen, una mujer española que trabaja en el pequeño hotel local, y un puñado de pescadores. Serán ellos quienes encuentren un misterioso contenedor metálico junto a los acantilados.
Una extraña caja traída por las olas.
A través de unos personajes llenos de matices y secretos, atrapados en el corazón de la tormenta, Mikel Santiago nos plantea la pregunta que sobrevuela cada página de la novela...
¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para sobrevivir?”
- Mi opinión: "La isla de las últimas voces" es una obra que, en mi experiencia como lectora, no logró capturar mi interés ni involucrarme emocionalmente en su trama. A pesar de las expectativas que genera la premisa de una misteriosa caja que aparece en una isla azotada por la tormenta, sentí que la historia se desmoronaba bajo el peso de un exceso de fantasía sin justificación ni argumentos sólidos.
Desde las primeras páginas, me costó conectar con los personajes. Aunque algunos intentan transmitir profundidad emocional, sus motivaciones y decisiones no me parecieron convincentes, lo que dificultó que me importara lo que les ocurría. Además, la narración, aunque estilísticamente correcta, no me envolvió ni me mantuvo intrigada como esperaba.
El elemento fantástico, que podría haber sido el corazón de la novela, no logró sostener la historia. La caja misteriosa, en teoría, debería haber sido un catalizador lleno de intriga y misterio, pero en la práctica me dejó más confundida que fascinada. Las reglas de su funcionamiento, si es que las hay, no se explican de manera satisfactoria, y su presencia parece más un recurso para generar situaciones inverosímiles que una herramienta narrativa coherente.
A menudo me sentí perdida tratando de entender qué era lo que realmente estaba sucediendo en la isla. En lugar de construir un suspense palpable o un terror psicológico que atrapara, la historia parecía moverse a trompicones, acumulando elementos sin una dirección clara. No puedo negar que el autor intenta innovar en su propuesta, pero la falta de lógica interna o de un anclaje emocional que hiciera creíble el escenario terminó frustrándome como lectora.
En resumen, "La isla de las últimas voces" me dejó con la sensación de que tenía un gran potencial que no supo aprovechar. Las ideas pueden ser originales, pero en este caso, la ejecución no logró mantenerme interesada ni ofrecerme una experiencia literaria satisfactoria. A pesar de ello, reconozco que puede ser una lectura interesante para aquellos que disfruten de lo surrealista sin buscar explicaciones, pero no fue una obra que yo personalmente pueda recomendar.
- Mi puntuación: 3/10
2. “Todo vuelve” – Juan Gómez-Jurado
- Ficha Técnica:
Editorial: Ediciones B
Temática: Novela negra
Nº de páginas: 495
Tiempo de lectura estimado: 14h 34m
Fecha de publicación: 24.10.2023
Idioma original: español
- Sinopsis: “Un plan imposible. Todo lo que Aura Reyes necesita es continuar con vida diez minutos más. No es tarea fácil.
Las otras son cuatro, son más fuertes y ella —una fifigura acorralada en el patio de la cárcel— nunca ha sabido defenderse demasiado bien. O tal vez sí.
Una huída sin tregua.
Porque Aura tiene que recuperar a sus hijas. También a sus amigas. Y por eso ha trazado un plan que arranca dentro de diez minutos. Así que no. No tiene ninguna intención de morir hoy. Dejarse atrapar no es una opción.”
- Mi opinión: "Todo vuelve", de Juan Gómez-Jurado, es una obra que, aunque mantiene el estilo dinámico y atrapante del autor, no logra estar a la altura de las altas expectativas que generaron sus libros anteriores, particularmente la brillante saga de la Reina Roja. Para mí, como lectora que quedó fascinada con las aventuras de Antonia Scott y Jon Gutiérrez, este nuevo libro resultó ser una experiencia algo decepcionante, especialmente porque parece continuar con las mismas dificultades que encontré en "Todo arde", la primera entrega de esta nueva saga.
El principal problema que tuve con "Todo vuelve" es el exceso de surrealismo y fantasía que impregna la narrativa. Es cierto que Juan Gómez-Jurado no es ajeno a los giros sorprendentes y a las tramas cargadas de suspense, pero aquí parece haber cruzado una línea en la que los acontecimientos pierden credibilidad. En lugar de ese balance entre lo realista y lo extraordinario que tan bien manejó en la Reina Roja, en esta obra los elementos fantasiosos se sienten desbordantes, llevándome a desconectar de la historia en varios momentos. No ayuda que los conflictos y desafíos que enfrentan los personajes se vuelvan tan inverosímiles que el lector queda a la deriva, sin un ancla emocional o narrativa sólida.
Los personajes en sí tampoco logran llenar el vacío que deja la trama. En comparación con la profundidad, complejidad y humanidad de Antonia y Jon, los protagonistas de "Todo vuelve" parecen faltos de vida y carisma. Aunque Gómez-Jurado intenta dotarlos de arcos narrativos interesantes, sus motivaciones y decisiones no llegan a resonar conmigo. Me encontré deseando que se sintieran más reales y menos como piezas movidas por los caprichos de una historia excesivamente rebuscada.
Otro punto que me incomodó fue el tono. Mientras que en la saga de la Reina Roja el autor lograba equilibrar tensión, humor y drama de una forma magistral, aquí parece faltar cohesión. El estilo narrativo sigue siendo ágil, pero ese dinamismo no basta para compensar una historia que, en su intento de ser grandiosa y distinta, termina perdiendo parte de la esencia que hacía especiales a sus obras anteriores.
Eso no quiere decir que "Todo vuelve" carezca de méritos. Hay momentos de genuina tensión, y el autor sigue siendo un maestro en manejar el ritmo. Pero esos destellos no son suficientes para salvar una obra que, en mi opinión, se extravía en su propio exceso de ambición.
En resumen, aunque Juan Gómez-Jurado sigue demostrando ser un escritor talentoso, "Todo vuelve" no logró cautivarme de la forma en que esperaba. Para quienes disfrutaron "Todo arde" y buscan algo en la misma línea, quizá este libro sea una experiencia más positiva. Pero, si como yo, echáis de menos la maestría narrativa y emocional de la Reina Roja, es probable que este título os deje con una sensación de insatisfacción.
- Mi puntuación: 7/10
3. “La chica de nieve” – Javier Castillo
- Ficha Técnica:
Editorial: Suma
Temática: Thriller/Misterio
Nº de páginas: 512
Tiempo de lectura estimado: 12h 15m
Fecha de publicación: 12.03.2020
Idioma original: español
- Sinopsis: “El desfile más famoso del planeta. Una niña de tres años desaparecida. ¿Dónde está Kiera Templeton?
Nueva York, 1998, cabalgata de Acción de Gracias. Kiera Templeton, desaparece entre la multitud. Tras una búsqueda frenética por toda la ciudad, alguien encuentra unos mechones de pelo junto a la ropa que llevaba puesta la pequeña.
En 2003, el día que Kiera habría cumplido ocho años, sus padres, Aaron y Grace Templeton, reciben en casa un extraño paquete: una cinta VHS con la grabación de un minuto de Kiera jugando en una habitación desconocida.
Miren Triggs, una estudiante de periodismo de la Universidad de Columbia, se siente atraída por el caso e inicia una investigación paralela que la lleva a desentrañar aspectos de su pasado que creía olvidados, y es que su historia personal, al igual que la de Kiera, está llena de incógnitas.”
- Mi opinión: "La chica de nieve", de Javier Castillo, es un thriller que logra atrapar al lector desde las primeras páginas con su intrigante premisa y su ritmo ágil. Aunque no puedo decir que esté entre los mejores thrillers que he leído, definitivamente es una historia que disfruté y que recomiendo para quienes busquen una lectura envolvente y emocionante.
Lo que más me gustó del libro es la habilidad de Castillo para mantener la tensión a lo largo de la trama. Desde el inicio, con la desaparición de Kiera Templeton durante la cabalgata de Acción de Gracias en Nueva York, el autor consigue tejer una atmósfera de suspense que invita a seguir leyendo sin pausa. La alternancia entre diferentes líneas temporales está bien lograda y permite al lector profundizar tanto en el presente como en el pasado de los personajes, revelando poco a poco las piezas del rompecabezas.
Además, el personaje de Miren Triggs, la periodista que se involucra en la investigación, aporta un componente humano muy interesante. Su perseverancia y su lucha contra sus propios fantasmas internos la convierten en una protagonista compleja y con matices, lo cual añade profundidad a la historia. Es fácil empatizar con ella y sentir su frustración, su miedo y su determinación, lo que sin duda enriquece la experiencia de lectura.
Sin embargo, también encontré ciertos aspectos que me dejaron con un sabor un poco agridulce. Si bien la trama es adictiva, hay momentos en los que algunos giros argumentales se sienten algo predecibles o forzados. Esto resta parte del impacto emocional que podrían haber tenido ciertas revelaciones. Además, aunque el libro está lleno de detalles que le dan vida a la historia, en ocasiones tuve la sensación de que algunos diálogos y descripciones eran un tanto artificiales o faltos de naturalidad.
Otro elemento que quizás no me convenció del todo es el desenlace. Aunque resuelve el misterio de manera clara, me pareció que ciertas subtramas quedaron un poco desdibujadas o no tuvieron el desarrollo que merecían. Esto no quiere decir que el final sea malo, pero sí que me dejó con ganas de un cierre más contundente y satisfactorio.
En definitiva, "La chica de nieve" es un libro que cumple con su objetivo de entretener y mantener al lector enganchado hasta la última página. Es una novela ideal para quienes disfrutan de los thrillers con giros interesantes y protagonistas bien construidos, aunque no necesariamente destaca como una obra maestra del género. Aun así, Javier Castillo demuestra su talento narrativo y su capacidad para crear historias emocionantes, lo que me deja con ganas de explorar más de su obra en el futuro.
- Mi puntuación: 7.5/10
Y bueno, esto es todo por hoy, chicas. Como veis esta vez no todos los libros me parecen recomendables, pero por supuesto vosotras podéis tener una opinión totalmente diferente y me gustaría conocerla. ¿Habéis leído estos libros? ¿Coincidís con mi opinión?
thanks for your sharing
ResponderEliminarYo no los conozco.. pero es que últimamente estoy en sequía lectora..
ResponderEliminartengo pendiente la chcia de la nieve
ResponderEliminarPero q buenas han sido
ResponderEliminarUnas lecturas interesantes
ResponderEliminarGood book recommendations.
ResponderEliminarI wish you a nice April.
Kisses
Creo que de tus lecturas me interesa leer La Chica de la Nieve
ResponderEliminar