¡Hola chicas! ¿Qué tal? Hoy vuelvo con un nuevo post de mi sección literaria donde os voy a presentar tres libros que he leído últimamente. Esta vez son unos libros bastante parecidos entre sí, ya que todos son libros de suspense y misterio. Así que os voy a hablar sobre un thriller y dos novelas negras, una de ellas con mucha acción. Y ya os adelanto también que no todas estas lecturas me han gustado por igual. Todos estos libros son bastante entretenidos, aunque también hay que decir que uno de ellos me parece algo flojo. Hace falta añadir que uno de los libros está escrito por un autor español. Y bueno, sin más empezamos con los libros que he seleccionado para este post.
1. “El espejismo” – Camilla Läckberg,
Henrik Fexeus
- Ficha Técnica:
Editorial: Editorial Planeta
Temática: Novela negra/policiaca
Nº de páginas: 720
Tiempo de lectura estimado: 17h 16m
Fecha de publicación: 03.04.2024
Idioma original: sueco
- Sinopsis: “Una llamada inesperada. Una voz anónima. Un mensaje que nunca debería haber escuchado.
Se acerca la Navidad en Estocolmo y la ciudad se llena de luces, abetos y villancicos. Pero algo siniestro está a punto de suceder: al mismo tiempo que un miembro del ministerio sueco está siendo amenazado de una forma macabra, una pila de huesos de aspecto misterioso es hallada en las vías de metro abandonado de la ciudad, y todo apunta que pertenecen a un importante financiero.
La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios de la policía de Estocolmo, todavía en shock tras los trágicos acontecimientos del verano pasado, se verán puestos a prueba de nuevo. Cuando las pistas empiezan a escasear, Mina decide recurrir, una vez más, al mentalista Vincent Walder. Él, a su vez, lucha incansablemente contra sus propios demonios. ¿Qué o quiénes se esconden en los túneles en las profundidades de Estocolmo? Y, lo más importante, ¿con qué motivo?
Adéntrate en el esperado desenlace de la serie de novela negra que ha fascinando al mundo.”
-Mi opinión: Después de haber leído los tres libros de esta impactante trilogía, puedo decir sin dudar que “El espejismo” ha sido el que más me ha gustado. No solo porque es el desenlace y, por lo tanto, lleva consigo toda la carga emocional y narrativa acumulada desde el primer libro, sino porque consigue lo que pocas novelas de suspense logran: dejarme con el corazón encogido, sorprendida y al mismo tiempo reflexiva.
Desde el primer capítulo, “El espejismo” me atrapó con esa atmósfera tan característica de Läckberg y Fexeus: tensa, inteligente, profundamente psicológica y con ese toque casi teatral que tan bien dominan. Volver a encontrarme con Mina y Vincent ha sido como reencontrarme con dos viejos amigos. Ambos personajes han crecido muchísimo a lo largo de la trilogía, pero en este libro están llevados al límite de lo emocional, lo físico y lo mental.
Me ha encantado cómo los autores entrelazan de nuevo la magia del ilusionismo, el lenguaje no verbal y las mecánicas del pensamiento humano con una trama criminal compleja y muy bien armada. Lo que más destaco es que “El espejismo” te obliga a mirar dentro de ti, a cuestionarte qué es real y qué no, qué es ilusión, qué es manipulación, y hasta qué punto podemos confiar en nuestras percepciones. El título, sin duda, no podría ser más acertado.
Y luego está el final. Qué decir del final… Me dejó absolutamente impactada. No lo vi venir. Tenía muchas teorías, muchas suposiciones, pero los autores jugaron conmigo como si yo también fuese parte de uno de los trucos de Vincent. Cuando llegué a la última página, me quedé en silencio durante un buen rato. El giro final es brillante, sí, pero también devastador. Es un final que duele. Es un final que te deja con un nudo en la garganta. No es el tipo de cierre que uno espera, pero es exactamente el que la historia necesitaba. Triste, sí. Pero real.
He disfrutado de este libro muchísimo, aunque hubo un par de tramos donde la narración me pareció algo densa, y algunos personajes secundarios no tuvieron toda la profundidad que me habría gustado. Aun así, el viaje que propone “El espejismo” vale absolutamente la pena.
En resumen, “El espejismo” no solo cierra una trilogía magistral, sino que se convierte en el libro más potente, emocionalmente complejo y redondo de los tres. Una lectura que me ha removido por dentro, que me ha hecho pensar, sufrir, sonreír, dudar… y sobre todo, sentir. Lo recomendaría sin dudar. Pero también aviso: prepárate para salir de esta historia distinto a como entraste.
-Mi puntuación: 8.5/10.
2. “Todo muere” – Juan Gómez-Jurado
- Ficha Técnica:
Editorial: Ediciones B
Temática: Novela negra
Nº de páginas: 648
Tiempo de lectura estimado: 15h 32m
Fecha de publicación: 05.11.2024
Idioma original: español
- Sinopsis: Por expreso deseo del autor, en este libro no se incluye la clásica sinopsis de la historia. La que podéis ver a continuación está creada por la IA:
“Tres mujeres. Un pacto. Y una promesa que nunca debieron hacer.
Aura Reyes, Sere Quijano y Mari Paz Robles lo han perdido todo, y lo han apostado todo. Lo que empezó como una huida hacia adelante se ha convertido en una guerra silenciosa contra un enemigo tan poderoso como invisible. Una guerra donde ya no hay reglas. Donde la justicia no tiene cabida. Donde la única ley que importa es la lealtad… o la traición.
Mientras Madrid arde bajo el humo de secretos, chantajes y viejas venganzas, el pasado regresa con toda su crudeza. Las piezas se mueven, el tablero tiembla, y el final está más cerca de lo que nadie imagina.
Pero ¿qué ocurre cuando todo arde… y nada vuelve?
En “Todo muere”, Juan Gómez-Jurado lleva a sus personajes al límite y empuja a sus lectores al abismo de las grandes preguntas: ¿hasta dónde estás dispuesto a llegar para proteger a los tuyos? ¿Qué precio estás dispuesto a pagar por la verdad?
Una historia de fuego, sangre y cicatrices. Un final que no deja a nadie intacto.”
- Mi opinión: Cuesta escribir esta reseña. Cuesta porque he sido, durante años, una auténtica fan de Juan Gómez-Jurado. Porque “Reina Roja”, “Loba Negra” y “Rey Blanco” me parecieron una trilogía vibrante, fresca, adictiva y con unos personajes que aún recuerdo con cariño. Así que cuando salió esta “nueva trilogía” centrada en Aura Reyes, me lancé a por ella con la ilusión de quien confía ciegamente en un autor.
Pero con “Todo muere”, esa ilusión se ha ido resquebrajando, página a página. Leí “Todo arde” con entusiasmo, aunque me pareció más flojo que cualquier libro de la “Reina Roja”. Me gustó Aura, me pareció una protagonista interesante y con fuerza. Mari Paz también tenía su carisma. “Todo vuelve” bajó un poco el nivel, pero seguía confiando. Pensé que era el típico segundo libro de transición y lo bueno vendría con el cierre. Pero no.
“Todo muere” me ha decepcionado profundamente. Y lo digo con pena, incluso con cierta rabia contenida. Porque había potencial, había personajes, había una premisa potente… pero la ejecución se diluye, como si el autor hubiese perdido el foco. O peor aún: como si no quisiera cerrar nada realmente.
Durante toda la lectura tuve la sensación de estar asistiendo a fuegos artificiales mal sincronizados: explosiones de acción, giros a veces forzados, frases sentenciosas que parecen buscar impacto más que sentido… y sin embargo, al final del libro, nada. Ningún cierre real. Ninguna respuesta satisfactoria. Ningún círculo cerrado.
Y eso duele. Porque nos han vendido, desde hace meses, que este era “el final”, “el broche”, “la conclusión definitiva”. Pero en realidad, “Todo muere” parece más bien un trampolín hacia otra historia, o peor: una forma de alargar artificialmente un universo narrativo que ya estaba completo.
Hay momentos en los que sentí que el autor jugaba conmigo. Que, en lugar de darme un final digno a personajes a los que he seguido con cariño, me ofrecía una especie de espectáculo vacío, con ritmo, sí, pero sin alma. Con frases brillantes, sí, pero sin peso. Con tensión, pero sin verdad. Y por eso me siento frustrada. Y sí, también un poco engañada.
No quiero decir que “Todo muere” sea un mal libro per se. Gómez-Jurado sabe escribir, tiene talento. Pero este libro, en particular, se siente como una promesa rota. Como una historia que se desinfla justo cuando más necesitaba fuerza y profundidad. Como un final que no es final. Aunque la narración es ágil y hay escenas que funcionan, el balance general es de decepción. Porque cuando cierras la última página no sientes plenitud, ni tristeza, ni emoción… sientes vacío. Y no el vacío poderoso de una historia que te remueve por dentro, sino el vacío de haber llegado a un sitio que no era lo que esperabas. Un final que no cumple lo que promete. Ojalá me equivoque y haya algo más. Ojalá, en algún momento, Juan decida de verdad cerrar el círculo. Pero, por ahora, solo me queda esta sensación amarga.
- Mi puntuación: 5/10
3. “Nunca mientas” – Freida McFadden
- Ficha Técnica:
Editorial: Suma
Temática: Thriller psicológico/Misterio
Nº de páginas: 320
Tiempo de lectura estimado: 5h 40m
Fecha de publicación: 10.07.2025
Idioma original: inglés
- Sinopsis: “Tricia y Ethan acaban de casarse y están a la búsqueda de la casa de sus sueños. Pero cuando visitan la remota mansión que una vez perteneció a la doctora Adrienne Hale, una reconocida psiquiatra que desapareció sin dejar rastro hace cuatro años, una feroz tormenta los deja atrapados.
Mientras busca un libro para entretenerse hasta que pare de nevar, Tricia tropieza con una habitación secreta que contiene las transcripciones de las conversaciones con todos y cada uno de los pacientes que trató la doctora Hale. Y, cuando escucha las cintas, descubre la aterradora sucesión de acontecimientos que condujo a la misteriosa desaparición de la psiquiatra.
Con cada una de ellas, una nueva pieza del rompecabezas encaja en su sitio, revelando lentamente una inesperada e impactante red de mentiras.
Hasta que Tricia llega a la última cinta. La cinta que revela toda la terrible verdad. Y entonces es demasiado tarde..."
- Mi opinión: Tenía muchísimas ganas de leer “Nunca mientas” y después de disfrutar otros libros de Freida McFadden, me lancé a por este con muchas expectativas. Y he de decir que, al principio, las cumplió. De hecho, los primeros capítulos me parecieron brillantes en su sencillez: esa atmósfera claustrofóbica, la tormenta de nieve que aísla a los protagonistas, una casa antigua llena de secretos… todo muy clásico, muy del estilo “thriller psicológico”, pero bien ejecutado y muy adictivo.
La protagonista, Tricia, me cayó bien desde el principio. Me pareció alguien con la que es fácil empatizar: humana, con una historia complicada a cuestas y metida en una situación inquietante. Su relación con Ethan, su prometido, añade una capa interesante de tensión. Y cuando llegan a la casa que van a visitar para comprarla —que resulta ser la antigua vivienda de una psiquiatra famosa desaparecida en circunstancias turbias— todo se pone aún más interesante.
Aquí es donde Freida McFadden demuestra lo bien que sabe manejar el suspense: hay cintas grabadas, secretos enterrados, puertas que no deberían estar abiertas, comportamientos extraños… Todo se va enredando de forma progresiva, y yo no podía parar de leer. Me encanta cuando un libro me tiene así, atrapada, inventando teorías, dudando de todos los personajes.
Pero (y es un pero importante), cuando se acerca el final, todo empieza a tambalearse. No es que no me gusten los giros. Al contrario, me encantan los thrillers con finales inesperados. Pero en este caso, sentí que el giro era tan forzado, tan improbable, tan innecesariamente enrevesado, que me sacó por completo de la historia. Me costó creérmelo. Era simplemente… absurdo. No tanto por el qué, sino por el cómo se desarrolla todo.
Además, algunos comportamientos de los personajes al final no cuadran con lo que hemos visto de ellos durante toda la novela. Como si la autora hubiese sacrificado la coherencia emocional de sus protagonistas solo para poder encajar el “gran giro”.
Y eso me fastidia, porque el libro tenía muchísimo potencial. Hasta las últimas páginas estaba segura de que le daría mínimo un 9 de 10. Pero esa sensación de que me han cambiado las reglas del juego en el último minuto me dejó una mezcla de frustración y decepción.
Aun así, reconozco que el estilo de McFadden es muy fluido. La narración es ágil, los capítulos cortos mantienen el ritmo perfecto, y la autora sabe cómo crear tensión con muy poco. Eso es un arte. No me aburrí en ningún momento, y en general la lectura fue entretenida, adictiva y disfrutable… pero no redonda.
En resumen, el libro me dejó con una sensación agridulce. Porque la premisa era buenísima, el ritmo impecable, y el desarrollo prometía mucho… pero el desenlace no estuvo a la altura. ¿Lo recomiendo? Sí, si te gusta el suspense y si no te importa un final algo forzado. Pero si eres de los que necesitan una resolución coherente y sólida, puede que termines el libro con la misma mueca torcida que yo.
- Mi puntuación: 7/10
Y bueno, esto es todo por hoy, chicas. Como veis todos estos libros en general no están mal y entretienen, aunque no son de los mejores que he leído. Pero por supuesto vosotras podéis tener una opinión totalmente diferente y me gustaría conocerla. ¿Habéis leído estos libros? ¿Coincidís con mi opinión?
No los conozco.... abandonada tengo la lectura últimamente.
ResponderEliminarvery beautiful post thank you
ResponderEliminar