lunes, 29 de septiembre de 2025

Mis lecturas – Septiembre de 2025

¡Hola chicas! ¿Qué tal? Hoy vuelvo con un nuevo post de mi sección literaria donde os voy a presentar tres libros que he leído últimamente. Esta vez no son libros de los que suelo hablar en mi blog, ya que dos de ellos son novelas de ficción histórica. Pero en esta sección no puede faltar tampoco un libro de suspense, que es el tipo de género que más me gusta. Por cierto, todos los libros están escritos por autoras españolas y ya os adelanto que todos me han gustado bastante. Y bueno, sin más empezamos con los libros que he seleccionado para este post.

Foto: Pixabay

1.       “Victoria” - Paloma Sánchez-Garnica

- Ficha Técnica:

Editorial: Planeta

Temática: Ficción histórica

Nº de páginas: 480

Tiempo de lectura estimado: 11h 28m

Fecha de publicación: 06.11.2024

Premios y Galardones: Premio Planeta 2024

Idioma original: español

- Sinopsis: “Se enfrentaron al horror y lucharon contra la injusticia. Pero nada reconcilia más que el amor.

Recién terminada la Segunda Guerra Mundial, en un Berlín arrasado y sin futuro aparente, Victoria sobrevive cantando cada noche en el club Kassandra. Pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, su hija Hedy y su hermana Rebecca dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir. Un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos obligará a Victoria a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton. Allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy.

Una novela grandiosa en la que los resentimientos, el dolor de la pérdida y las decisiones difíciles serán superados gracias al coraje de unos personajes que luchan firmemente por defender lo que más aman.”

- Mi opinión: “Victoria” es una obra ambientada en los escombros de un Berlín devastado tras la Segunda Guerra Mundial y en los claroscuros de una América idealizada. Se trata de una novela histórica que se ha convertido en una de mis lecturas más memorables de este año.

El libro tiene una protagonista inolvidable - Victoria, una madre soltera, criptógrafa y cantante en el club Kassandra, en un Berlín arrasado por la guerra.  Es una mujer compleja, fuerte pero profundamente humana, con una inteligencia prodigiosa que contrasta con la precariedad de su vida. Su capacidad para crear un sistema de cifrado de mensajes, un talento que podría haberla elevado a posiciones de poder, queda relegado por la necesidad de sobrevivir y mantener a su hija Hedy y a su hermana Rebecca. Esta dualidad entre su mente brillante y su lucha diaria realmente me conmovió. Cuando los rusos la chantajean, obligándola a viajar sola a Estados Unidos, sentí su desgarro al dejar atrás a su familia. Cada capítulo en el que Victoria enfrenta nuevas adversidades —el racismo institucional en Estados Unidos, las persecuciones del maccarthismo, las sombras del Ku Klux Klan— me hacía admirar más su resiliencia, pero también me rompía el corazón al ver cuánto debía sacrificar para seguir adelante.

Uno de los mayores logros de este libro es su capacidad para transportarnos a dos mundos opuestos pero igualmente fracturados: el Berlín de la posguerra, dividido y devastado, y una América que, bajo la fachada de la libertad, esconde profundas desigualdades sociales y políticas. La descripción del Berlín de los escombros, con sus calles grises y su atmósfera de desesperanza, me hizo sentir el frío y el hambre que atenazan a Victoria y su familia. Por otro lado, la América de los años 50, con su aparente prosperidad, me resultó inquietante por la hipocresía que revela: un país que promete oportunidades pero que margina a quienes no encajan en su ideal.

En cuanto a los protagonistas, Victoria es el corazón de la novela, pero los personajes secundarios son esenciales para la riqueza narrativa de este libro. Robert Norton, el capitán que se convierte en el amor incondicional de Victoria, me robó el corazón. Es un hombre marcado por la tragedia, pero su integridad y su capacidad para amar sin reservas lo convierten en un pilar emocional tanto para Victoria como para el lector. Su relación con Victoria es una de las partes más bellas de la novela, no porque sea un romance edulcorado, sino porque está lleno de matices, sacrificios y momentos de vulnerabilidad que lo hacen profundamente humano. Por otro lado, Rebecca, la hermana de Victoria, y Hedy, su hija, aportan tensiones y dilemas que enriquecen la historia. Rebecca, con sus ideales políticos rígidos, me resultó frustrante en ocasiones, pero también entendí su necesidad de aferrarse a algo en un mundo que se desmorona. Hedy, atrapada entre las decisiones de su madre y su tía, representa la inocencia que se ve obligada a madurar demasiado rápido.

En resumen, me pareció una obra excepcional, pero en algunos momentos sentí la trama ligeramente sobrecargada. Es que la cantidad de temas que aborda: la posguerra, la Guerra Fría, el racismo, el maccarthismo, el amor, la familia, puede resultar abrumadora, y hay subtramas que, aunque interesantes, podrían haberse desarrollado con más profundidad o haberse omitido para dar más espacio a la historia central. Además, algunos giros narrativos, aunque impactantes, me parecieron un poco predecibles, especialmente hacia el final. Sin embargo, estos pequeños defectos no empañan la experiencia global, que es para mí muy satisfactoria. Es una obra que te atrapa, te conmueve y te recuerda el poder del amor y la resiliencia en los tiempos más oscuros.

- Mi puntuación: 9/10

Foto: Casa del Libro

2.    “El viñedo de la luna” – Carla Montero

-Ficha técnica:

Editorial: Plaza & Janes

Temática: Ficción Histórica

Nº de páginas: 584

Tiempo de lectura estimado: 13h 59m

Fecha de publicación: 11.01.2024

Idioma original: español

-Sinopsis: “Una familia asediada por la ocupación nazi. Una exiliada española tras el tesoro vinícola más preciado del mundo. Un triángulo amoroso marcado por el deber, la fidelidad y la pasión.

Tras su precipitado matrimonio con Octave de Fonneuve, Aldara, refugiada de la Guerra Civil, llega al Domaine de Clair de Lune, una imponente bodega de Borgoña. Cuando estalla la guerra en Francia, su marido cae prisionero y la deja sola frente a los recelos de su suegro, el acoso de su cuñado y la ocupación alemana. Con todo en contra, su amor y su lealtad hacia Octave la llevarán a tomar las riendas de un negocio amenazado por la rapiña nazi. Sin embargo, su determinación será puesta a prueba cuando aparezcan dos hombres: un teniente alemán, que se aloja en la mansión, y un piloto aliado caído, al que esconde de la Gestapo.

Implicada en la Resistencia francesa, atrapada por las intrigas y los secretos de su familia política y perseguida por los fantasmas de su pasado, Aldara se ve obligada a sobrevivir a uno de los momentos más difíciles y apasionantes de la historia.

Carla Montero vuelve con su novela más épica: una saga familiar de sacrificio, amor y traición ambientada en el mundo bodeguero de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial.”

-Mi opinión: “El viñedo de la luna” es una novela de intriga, amor y resiliencia, tejida en el marco de la Francia ocupada durante la Segunda Guerra Mundial y los viñedos de Borgoña. La novela sigue a Aldara, una joven exiliada de la Guerra Civil española que, tras una tragedia personal, llega al Domaine de Clair de Lune, una imponente bodega en la Borgoña, tras un matrimonio precipitado con Octave, un joven heredero de los Fonneuve, una familia marcada por sus propios secretos. Su vida da un vuelco cuando Octave es capturado como prisionero de guerra, dejándola sola frente a los recelos de su suegro, Auguste, el acoso de su cuñado, Romain y la amenaza de la ocupación nazi.

Aldara me conquistó por su humanidad: no es una heroína invencible y perfecta, sino una mujer marcada por el dolor y una cicatriz en la mejilla, que encuentra en su lealtad a Octave la fuerza para tomar las riendas del viñedo. Su transformación, de extranjera vulnerable y tímida a líder decidida y una figura clave en la resistencia contra la ocupación nazi, me hizo admirar su coraje y empatizar con sus dilemas, dudas y miedos.

Montero convierte los viñedos de Borgoña en un personaje más. Las descripciones de las vides, los aromas del vino y la atmósfera opresiva de la ocupación nazi me transportaron a ese mundo. El Domaine de Clair de Lune, con su elegancia y sus secretos, es un refugio frágil frente a la codicia nazi, que busca saquear los preciados caldos franceses. La autora entrelaza la producción vinícola con la resistencia, mostrando cómo el vino, símbolo de tradición, se convierte en un acto de resistencia. La ambientación histórica, desde los campos de refugiados españoles hasta los campos de prisioneros alemanes descritos en las cartas de Octave, está impecablemente documentada, haciéndome reflexionar sobre las cicatrices que la guerra deja en las personas comunes.

La trama del libro se enriquece con los secretos de la familia Fonneuve y las tensiones de la ocupación. La llegada de un teniente alemán, alojado en la mansión, y un piloto aliado, al que Aldara esconde de la Gestapo, desatan un torbellino de intriga y dilemas morales. Su implicación en la Resistencia francesa añade un pulso vibrante a la novela, mientras que los fantasmas de su pasado en España la persiguen, dándole profundidad. Auguste, el suegro, me fascinó por su carácter obstinado pero patriótico, y las cartas de Octave, mostrando su sufrimiento como prisionero, me rompieron el corazón. La relación de Aldara con estos personajes, marcada por la lealtad y el conflicto, mantuvo mi interés hasta el final.

En resumen, la prosa de Montero es evocadora y accesible, con un ritmo que atrapa desde el inicio. Su capacidad para tejer historia, intriga y emociones es notable, y las notas históricas al final enriquecen la lectura. Sin embargo, algunos giros románticos me resultaron predecibles, y además, ciertos personajes secundarios, como Romain, podrían haberse explorado más. Recomiendo este libro a quienes amen las sagas familiares con trasfondo histórico. Carla Montero ha creado una historia que, aunque no perfecta, es profundamente conmovedora y merece ser leída.

-Mi puntuación: 8/10.

Foto: Casa del Libro

3. “Donde fuimos invencibles” – María Oruña

-Ficha técnica:

Editorial: Destino

Temática: Suspense/Misterio

Nº de páginas: 416

Fecha de publicación: 10.04.2018

Tempo de lectura: 9h 55min

Idioma original: español

-Sinopsis: “El verano está terminando y la teniente Valentina Redondo está contando los días para empezar sus vacaciones. Pero algo insólito sucede en el centro mismo del pueblo costero de Suances: el jardinero del antiguo Palacio del Amo ha aparecido muerto en el césped de esa enigmática propiedad.

El palacio es una de las casonas con más historia de los alrededores, y después de permanecer mucho tiempo deshabitada, el escritor americano Carlos Green, heredero de la propiedad, ha decidido instalarse temporalmente en el lugar donde vivió sus mejores veranos de juventud. Pero la paz que buscaba se verá truncada por el terrible suceso, y aunque todo apunta a una muerte por causas naturales, parece que alguien ha tocado el cadáver, y Carlos confiesa que en los últimos días ha percibido presencias inexplicables a la razón.

A pesar de que Valentina es absolutamente escéptica en torno a lo paranormal, tanto ella como su equipo, e incluso su pareja, Oliver, se verán envueltos en una sucesión de hechos insólitos que les llevarán a investigar lo sucedido de la forma más extravagante y anómala, descubriendo que algunos lugares guardan un sorprendente aliento atemporal y secreto, y que todos los personajes tienen algo que contar y ocultar.”

-Mi opinión: Cuando terminé “Donde fuimos invencibles” sentí una mezcla de intriga satisfecha y cierta nostalgia, como si hubiera paseado por las playas de Suances y hubiera compartido confidencias con sus personajes. Esta tercera entrega de la serie “Los libros del Puerto Escondido” combina el misterio policíaco con un toque sobrenatural, ambientado en la evocadora costa cántabra.

La ambientación es, sin duda, uno de los mayores atractivos de la novela. Oruña pinta Suances con una precisión que hace que sientas la brisa marina y el murmullo de las olas. La casona de Quinta del Amo, con sus jardines y sus rumores de presencias fantasmales, se convierte en un personaje más, cargado de misterio. La autora usa este escenario para anclar una trama que oscila entre lo terrenal y lo inexplicable, haciéndome sentir que cada rincón de Cantabria escondía una historia.

Valentina Redondo, la teniente de la Guardia Civil, es el alma de la novela. Su mezcla de fortaleza y vulnerabilidad me conquistó. Su relación con Oliver, su pareja, aporta calidez, aunque a veces deseé que tuviera más chispa o desarrollo. Los personajes secundarios, como el equipo de la Guardia Civil y Carlos Green, el escritor americano que llega a Quinta del Amo y desata el misterio, añaden color, pero algunos quedan algo desdibujados y se quedan en la superficie.

La trama arranca con la muerte de un jardinero en los jardines de Quinta del Amo, inicialmente atribuida a un infarto, aunque pronto surgen sospechas de algo más oscuro, con el asesinato como posibilidad remota. El ritmo es ágil, con capítulos cortos que me mantuvieron enganchada. Sin embargo, el componente sobrenatural, aunque intrigante, a veces se siente forzado, como si no encajara del todo con la lógica policial. Esto, junto con algunos giros algo previsibles, hizo que la resolución no tuviera el impacto que esperaba.

La prosa de Oruña es fluida y evocadora, con un talento especial para capturar paisajes y emociones. Sin embargo, algunos personajes secundarios carecen de profundidad, y la mezcla de géneros —policiaco y paranormal— a veces resulta desequilibrada, dejando cabos sueltos que me hubiera gustado ver mejor atados. Además, la resolución del misterio me dejó con una sensación agridulce y el desenlace no tuvo el impacto que esperaba

En resumen, “Donde fuimos invencibles” es una novela que nos envuelve con su atmósfera y su protagonista, ideal para amantes del suspense con un toque melancólico. Me dejó con ganas de venir a Cantabria y seguir los pasos de Valentina. La recomiendo a quienes disfruten de misterios, aunque no busquen una trama perfecta. María Oruña crea un mundo que nos atrapa, y aunque no es su obra más redonda, es una lectura que emociona, que se disfruta y nos hace reflexionar.

-Mi puntuación: 7/10

Foto: Casa del Libro

Y bueno, esto es todo por hoy, chicas. Como veis todos estos libros en general no están mal y entretienen, aunque no son de los mejores que he leído. Pero por supuesto vosotras podéis tener una opinión totalmente diferente y me gustaría conocerla. ¿Habéis leído estos libros? ¿Coincidís con mi opinión?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

IMPORTANTE: Al dejar un comentario aceptas la Política de Privacidad de este blog.

Todos los comentarios que contengan links a las tiendas online (perfumerías, farmacias, parafarmacias, etc.) no serán publicados. Además me reservo el derecho de rechazar los comentarios que contengan otro tipo de enlaces.

Please, don't leave the links. It's not permitted.

© 2020 por Cosmética en Acción. Todos los derechos reservados.